jueves, 9 de junio de 2011

HISTORIA DEL ESTADO DELTA AMACURO


La etnia warao habitaba el Delta Amacuro desde mucho antes de la llegada de los europeos a América. Debido a lo remoto de la mayor parte de la región, los mismos habían conseguido mantener cierta independencia de los colonizadores.
Diego de Ordaz exploró la región en junio de 1531, cuando decidió remontar el Orinoco con varios barcos.1 Antonio Berrío penetró en la región en la década de 1580. A partir de 1598, Fernando de Berrío, hijo de Antonio Berrío, exploró la región en su búsqueda de El Dorado. Walter Raleigh exploró el área en 1594, 1595 y finalmente en su última expedición, en 1616.
Raleigh se refirió a los 'tivativa' como los habitantes de esa región.2 Dijo que se dividían en dos tribus, los Ciawani y los Waraweete. Esos nombres hacen, probablemente, referencia a las poblaciones de los Siawani y los Warawito.
Raleigh escribió: nunca comen nada que se siembre o cultive, y como en sus casas no plantan ni crían nada, cuando van a otros sitios rechazan comer de cualquier cosa que no sea provista por la naturaleza sin labor. Usan el tope de los árboles palmitos como pan y matan venados, peces y puercos para complementar su alimentación. También tienen muchos tipos de frutas que crecen en los bosques y gran cantidad de pájaros y aves.

El Delta formó parte de Nueva Andalucía durante los tiempos de la Colonia. Era el punto de entrada de los barcos al Orinoco.
Alexander von Humboldt informaba en sus Viajes a las Regiones Equinocciales que los waraos eran los únicos indígenas que aun se mantenían fuera del control de la Colonia. Mencionaba que para el 1799 algunos calculaban su población en 6.000-7.000 personas, aunque él consideraba que debían de ser menos. Humboldt decía que los guaiqueríes consideraban que su idioma estaba emparentado con el warao.

Al momento de la independencia de Venezuela, el Delta pasó a formar parte de la provincia de Guayana.



El Territorio Federal Delta fue creado el 27 de febrero de 1884, con territorio segregado del estado Guayana y formado por los distritos Manoa y Guzmán Blanco. La entidad desapareció el 21 de octubre de 1893 cuando fue anexada al estado Bolívar. El 26 de abril de 1901 se crea con el nombre de Territorio Federal Delta Amacuro, con los distritos Barima y Tucupita. Después de este año su división política varió de distritos y departamentos a municipios. Su capital es Tucupita, ciudad fundada en 1848 por Julián Flores, Juan Millán, Tomás Rodríguez, Regino Suira y otros vecinos.
El misionero católico Barral se estableció en la zona en la década de 1930 y estableció una misión en Guayo. En las siguientes décadas recolectó información sobre el idioma warao y publicó un diccionario español-warao.4
El 3 de agosto de 1991 el territorio del Delta Amacuro fue elevado a la categoría de estado.

El Estado Delta Amacuro se subdivide en cuatro municipios y 22 Parroquias:
MunicipioCapitalSuperficiePoblaciónLocalización
Antonio DíazCuriapo22.746,49 km²19.308 hab. (2001)Antoniodiaz-deltaamacuro.PNG
CasacoimaSierra Imataca2.920,69 km²29.200 hab. (2001)Casacoima-deltaamacuro.PNG
PedernalesPedernales3.537 km²6.990 hab. (2001)Pedernales-deltaamacuro.PNG
TucupitaTucupita10.996 km²72.856 hab. (2001)Tucupita-deltaamacuro.PNG



Artesanía: Los Warao tejen maravillosas cestas y mapires de moriche, algunas de los cuales llevan diseños hechos con colorantes que extraen del moriche, de otras nueces y semillas, o de la corteza del carapo y de otros árboles. Los tejidos más elaborados son los de Nabasanuka. También hacen cestas con la caña delgada llamada itirite, utilizada para sus Wapas por las tribus Panare del Sur del Orinoco.
De la madera blanda de las raíces del árbol Sangrito (así llamado porque bota una savia roja cuando se corta) tallan una variedad increíble de animales, peces y aves.
También fabrican copias en miniatura de sus propias casas de temiche, incluyendo los adminículos que utilizan para cocinar, dormir, cazar y pescar.



Folklore: El folklore del estado Delta Amacuro se caracteriza por las manifestaciones de las danzas indígenas y fiestas pagano-religiosas, durante el mes de mayo en Tucupita.
La expresión folclórica más conocida está basada en las antiguas danzas y ceremonias de los indios.

Comidas Típicas: El moriche es el árbol de la vida de los Warao. Del tronco extraen una harina llamada yuruma con la cual preparan una especie de pan. También les proporciona larvas gordas que se comen fritas, hervidas o crudas. Adicionalmente, le sacan una sabia dulzona y pegajosa llamada mojobo. 
También comen la pulpa de las frutas después de remojarlas durante más de una semana en el barro en el margen del río. Endulzan las semillas con miel y preparan un plato delicioso. La pulpa, preservada en hojas de platanillo, también es usada para preparar refrescos.
El cogollo de la palma de manaca, conocido fuera del Delta como palmito, es muy tierno y se llama en lengua indígena yabakaba. Estos corazones de la yema son de gran demanda en los lujosos restaurantes de todo el mundo, donde es ofrecido como Hearts of Palm.














VIDEOS DEL ESTADO DELTA AMACURO



No hay comentarios:

Publicar un comentario